lunes, 31 de octubre de 2011

Video DUDH

1. Leer la DUDH
2¿CUAL ES EL DERECHO QUE MAS SE CUMPLE?
3¿CUAL ES EL DERECHO QUE MENOS SE CUMPLE?A
4¿EL QUE MAS TE GUSTARIA QUE SE CUMPLA?



DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, 1948

(Versión simplificada, tomada de Educación Popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores. Richard Pierre Claude. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2003)

1. Todos los seres humanos nacemos libres e iguales. Somos iguales en dignidad y derechos y tenemos los mismos derechos de todo el mundo. Esto es así porque todos estamos dotados de razón y conciencia para distinguir el bien del mal y, por lo tanto, debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros.

2. Todos tenemos los mismos derechos y libertades, sin distinción alguna de la raza, sexo o color. Tampoco debe importar la nacionalidad, el idioma, la religión o la opinión política que tengamos, o si somos ricos o pobres.

martes, 25 de octubre de 2011

El Plan Nacional de Derechos Humanos (en la Actualidad)

El Plan Nacional comprende un conjunto de compromisos de acción estatal tendientes al fortalecimiento del sistema de protección y promoción de los Derechos Humanos en los distintos ámbitos gubernamentales. Asimismo, constituye un marco de acción que contemple propuestas y recomendaciones basadas en los principios asumidos en materia de profundización de la democracia, el desarrollo y el respeto de los Derechos Humanos.

 Promueve un espacio de diálogo que favorece a la sistematización, profundización y consolidación de los Derechos Humanos a partir de la revisión de las necesidades nacionales en la materia y la perspectiva de diversos actores de la sociedad civil y áreas del Estado. 

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, 1948

(Versión simplificada, tomada de Educación Popular en Derechos Humanos: 24 guías de actividades participativas para maestros y facilitadores. Richard Pierre Claude. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2003)

1. Todos los seres humanos nacemos libres e iguales. Somos iguales en dignidad y derechos y tenemos los mismos derechos de todo el mundo. Esto es así porque todos estamos dotados de razón y conciencia para distinguir el bien del mal y, por lo tanto, debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros.

2. Todos tenemos los mismos derechos y libertades, sin distinción alguna de la raza, sexo o color. Tampoco debe importar la nacionalidad, el idioma, la religión o la opinión política que tengamos, o si somos ricos o pobres.

QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHOS HUMANOS?

La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el hecho de serlo, goza de derechos que el Estado tiene la obligación de respetar y garantizar. Por eso, cuando hablamos de “violación de los Derechos Humanos”, hacemos referencia a que el Estado no garantiza ni respeta esos derechos. Cuando hablamos de violaciones de los Derechos Humanos, nos referimos a acciones u omisiones del Estado que vulneran los derechos esenciales de la persona que el mismo Estado se comprometió a respetar a través de la Constitución y/o la adhesión a declaraciones, pactos y tratados de Derechos Humanos.

2 Noticias (fuente Página/12)

LA NIETA 103
Carlotto: "Hoy comienza para María una nueva vida"
La titular de las Abuelas de Plaza de Mayo se refirió a la joven cuya identidad fue restituida ayer, luego de que se realizara en el Banco Nacional de Datos Genéticos el examen de ADN que había sido ordenado por la justicia federal de Rosario. Carlotto explicó que "como otros chicos, María se negaba, no quería saber, tenía miedo" a hacerse los análisis, pero remarcó que "aceptó sin ningún reparo la extracción de sangre obligatoria".

lunes, 24 de octubre de 2011

La dictadura militar en Argentina

24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983


El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

domingo, 23 de octubre de 2011

Dictadura y Economía


La dictadura de 1976 / El plan económico… / Neoliberalismo.

¿Qué huellas dejó la última dictadura militar argentina en la economía local? Este texto te permitirá conocer y reflexionar sobre los cambios económicos de la época y los móviles que les dieron origen.
La violencia, las desapariciones, los secuestros, la deuda externa son algunas de las más importantes cuestiones vinculadas a la última dictadura. Las huellas que dejó este período en nuestra sociedad son imborrables. Al observar nuestra vida cotidiana, la sociedad y la ciudad que nos rodea, podemos encontrar las consecuencias de los profundos cambios que trajo la dictadura en ese momento y su impacto en nuestros días.
Para analizar el período histórico correspondiente a la última dictadura militar que sufrió la Argentina, es importante incorporar las variables económicas, pues permiten comprender algunos de los significados de las políticas implementadas por el gobierno de facto y sus consecuencias en las décadas siguientes.

Leamos algunos fragmentos de una entrevista al economista Eduardo Basualdo:

¿Por qué hubo sectores económicos que apoyaron el golpe?
-El apoyo principal al golpe provino de un sector de la tradicional oligarquía agropecuaria, parte de la cual estaba asociada con la industria. Otro sector fue el capital financiero, que luego se benefició con los cambios económicos que permitieron la obtención abundante de ganancias financieras.

El golpe tuvo motivos sociales, además de económicos.
-Sí. Creo que una razón crucial fue la pugna social y el propósito de frenar el creciente avance de sectores populares, desarrollado, precisamente, durante y a consecuencia de la industrialización.

¿El objetivo principal de la dictadura era cambiar la distribución del ingreso?
-Así es, realizar una transferencia de ingresos desde el trabajo hacia las fracciones que tenían el poder en la Argentina: acreedores externos y grupos económicos internos, locales. (...). Este escenario promovió lo que denomino "un nuevo patrón de acumulación económica" que se caracteriza por la desindustrialización y concentración del ingreso. Durante el período de sustitución de importaciones, la política económica estaba centrada en la producción de bienes y servicios, el endeudamiento externo financiaba la producción y los fenómenos monetarios eran dependientes de esos procesos. Luego, el endeudamiento pasó a ser una palanca para tener ganancias financieras; la política monetaria tomó un papel protagónico y los procesos productivos, la economía real, uno subordinado. Lo problemático es que las políticas monetarias, cuyo objetivo era combatir la inflación, fracasaron (...).”

¿Cómo caracteriza el golpe de Estado en términos económicos?
Es una bisagra entre dos patrones de acumulación. Y tiene antecedentes (la segunda sustitución de importaciones) y consecuencias (la valorización financiera).


ACTIVIDAD: Explicá con tus palabras…

    ¿Qué motivos económicos da el autor para explicar el golpe de estado?
    ¿Qué cambios en la economía trajo la dictadura militar?
    ¿Qué tendencias anteriores se frenan y qué nuevas tendencias crecen?

lunes, 17 de octubre de 2011

Cronograma


Cambio de roles!
Este es el Cronograma de clases que van a ir dando a lo largo de los próximos días.

Chequéenlo para saber cuándo les toca y preparar algo copado!

Graffiti - por Julio Cortázar



    Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que te hizo gracia encontrar un dibujo al lado del tuyo, lo atribuiste a una casualidad o a un capricho y sólo la segunda vez te diste cuenta que era intencionado y entonces lo miraste despacio, incluso volviste más tarde para mirarlo de nuevo, tomando las precauciones de siempre: la calle en su momento más solitario, acercarse con indiferencia y nunca mirar los grafitti de frente sino desde la otra acera o en diagonal, fingiendo interés por la vidriera de al lado, yéndote en seguida.

Tres videos sobre la dictadura del '76



La dictadura militar (1976-1983)

Hoy vamos a ver dos grandes objetivos tuvo la dictadura militar de 1976, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional:

1. Desmovilización y disciplinamiento de la sociedad, en especial de los sectores con actividad política: obreros sindicalizados, estudiantes, jóvenes, partidos y agrupaciones políticas, movimientos y organizaciones sociales.
2. Cambios estructurales económicos: instauración del neoliberalismo (apertura económica, financierización de la economía, concentración del poder económico, flexibilización laboral, privatización, desmantelamiento de la industria).

viernes, 23 de septiembre de 2011

La Revolución Argentina - Del Cordobazo a Cámpora (1969 - 1973)

Consigna


Buscá una foto que registre alguno de los siguientes eventos.
Agregale un epígrafe de minimo 5 renglones.
Subilo a tu blog, etiquetalo y poné el link en el Grupo de Facebook. Gracias!

-Revolución Cubana
-Derrocamiento Allende
-Viborazo
-Rosariazo
-Grupos guerrilleros
-Trelew
-la vuelta de Perón/Ezeiza
-11 de marzo 1973

La política en los '70 (Primera parte: 1969-1973)


En mayo de 1969, mientras la dictadura de Juan Carlos Onganía intentaba dar una imagen de orden y disciplina social, comenzaron a evidenciarse síntomas de un descontento que venía creciendo entre distintos sectores de la población debido al cierre de los canales de participación política y a la política educativa, social y económica del gobierno.
El 15 de mayo la policía reprimió violentamente una manifestación de protesta en Corrientes. Allí murió el estudiante de medicina Juan José Cabral. Dos días después, en Rosario estudiantes que se movilizaban para repudiar el crimen de Cabral fueron enfrentados por la policía. Uno de los policías
extrajo su arma y asesinó al estudiante Adolfo Bello, de 22 años. El hecho produjo la indignación de los rosarinos que se manifestaron masivamente en una "marcha del silencio". El 21 de mayo la policía volvió a reprimir y a cobrarse una nueva víctima, el aprendiz metalúrgico Luis Norberto Blanco, de 15 años.

martes, 30 de agosto de 2011

Apuntes de clase: Globalización, Neoliberalismo, Consumidores


Estamos viendo el tema del consumo:
Ahora, ¿de qué hablamos cuando hablamos de consumo…? o, mejor dicho, ¿qué tiene de especial el consumo tal como lo estamos viendo? ¿Es el mismo consumo que el de nuestros abuelos?
El contexto no es el mismo:

-Globalización/Neoliberalismo/Consumidor.
Pasaje del ciudadano al consumidor. En 1994 se reforma la constitución (que es el instrumento central de los Estados de derecho, la Ley de leyes…), y se incluye el artículo 42, que trata sobre los derechos de los consumidores, la relación de consumo, los intereses económicos, la libertad de elección, la “educación para el consumo” que las autoridades deben dar, etc.
Pero ¿qué significa esta figura del consumidor? ¿Quiénes son los consumidores? ¿Son los mismos ciudadanos, la gente, todos? Porque no se dice que todos los habitantes gozan de esos derechos, sino los consumidores. Tampoco dice que todos los ciudadanos o habitantes son consumidores…
Esto es fundamental: el cambio de la Constitución (la “actualización” de la Constitución) y la inclusión de los “Consumidores”, nos habla de un cambio grande en las relaciones sociales, de la sociedad.
¿Las relaciones sociales ya no son tanto entre Ciudadanos que comparten una historia, costumbres, cultura, etc. sino que se dan entre Consumidores que intercambian productos?
Otro punto importante que se desprende de esto es el tema de la Inclusión y Exclusión. ¿Quién queda “afuera” de la figura del consumo?
La Exclusión es No-Consumir. Ya no se excluye o se encierra al “loco”, al que “piensa distinto”, sino al que no consume, al que queda afuera de las relaciones de consumo.
Pensemos en algo: si hoy un elemento clave de lo que consumimos y del acto del consumo en sí, es el tema de la Imagen. Consumimos, además de productos que nos sirven y que nos son útiles, imágenes y signos… marcas, estética, diseños, modas, que significan cosas. Nosotros, al consumir, al llevar puesta tal ropa o al consumir ciertos elementos, “decimos” cosas. Lo que compramos habla de nosotros. Entonces: ¿quien no consume no dice nada, es insignificante, no existe?
Además, el consumidor, a diferencia del ciudadano, refiere más a una existencia individual. El consumo como forma de relación social nos lleva al individualismo. Uno es quien consume, quien compra, uno y sus “gustos”, sus necesidades, sus ganas de tener tal cosa o ir a tal lugar…

Desarmemos los componentes de este consumo que estamos viendo.
Elementos:
-El tipo de productos: la marca, el diseño, la imagen, el significado del consumo.
-La Publicidad, y las formas en que el consumo “viaja”: Internet, televisión, publicidad por todos lados…
-Las formas de trabajo que hay detrás de los productos.

Hoy se sabe que más de la mitad de las ganancias de las empresas trasnacionales van a parar a la publicidad, que es una actividad anterior a la fabricación de productos y mercancías; es decir, primero, las empresas se dedican a las campañas publicitarias con las que inventan imágenes de mundos con las que el consumidor se va a identificar y que va a desear: sólo después esas mercancías serán producidas.
La publicidad, intenta imitar a la religión, porque promete paraísos. La diferencia es que promete paraísos en esta vida y no en el más allá.
La idea que transmiten las propagandas (piensen en esas propagandas en donde el protagonista está en una fiesta, rodeado de chicas lindas, o con el súper auto y es re feliz) es que nosotros también podemos ser uno de estos VIP’s, una persona importante… Para eso tenemos que poner toda nuestra enegía en consumir objetos y servicios que nos llevarían a ese “mundo”.
Este mundo de consumo y de publicidad, fue la respuesta a la crisis del sistema que en los 60s y 70s provocaron las revueltas, los movimientos (recuerden: mayo francés, hippismo, pacifismo, luchas en latinoamérica, etc.). Luego de esa puesta en crisis, el sistema económico “sale” de la crisis proponiendo (e imponiendo) esta lógica de consumo, de paraísos artificiales…  

lunes, 29 de agosto de 2011

Consigna Proyecto Consumo


RELATO: MI FLASH CON LA MARCA
1-Relación con la marca

INVESTIGACIÓN
2-Lugares de consumo
3-Qué lleva a consumirlo (publicidades, amigos, etc)
4-Qué grupos sociales nuclea la marca (tribus, target, etc)
5-Origen y ubicación/es de la empresa
6-Materia prima, mano de obra, distribución del producto

PALABRAS CLAVES
Target
Marketing
Industrialización
Globalización
Empresas transnacionales

martes, 16 de agosto de 2011

El flash de las segundas marcas

Por Ale Hidalgo

(Nota publicada en la revista ¿Todo Piola?)

Es la noche del viernes. Mi viejo llegó de laburar contento: “¡Cobré muchachos! Preparénse, el domingo vamos para La Salada a comprar ropa para todos, que ya se viene el invierno”.
¡Joya! Yo me pongo contento, sé que cuando cobra siempre nos da $ 400 a cada uno, saco 150 de lo que cobré de la beca del colegio y ya está: junté los 550 que salen las llantas Nike que vi el otro día en Lugano. Con lo que sobre me compro ropa en La Salada, de última le pido un poco más de guita y fue.
Mi vieja me manda a comprar la Manaos para la cena de todos los días. Entonces mi viejo reacciona: “¡momento! Hoy tomamos Coca-Cola de verdad, nada de gaseosa trucha, que cobré viejo”.
Voy al Kiosco de Tito y paso por la esquina donde están los pibes. “Eh, ¿venís luego, no?”. “Obvio, después de papear”, les digo. Al comprar la gaseosa algo me hace “click”, me pregunto cómo es que una marca te da status. En casa la Coca sólo se compra los domingos. El significado es que hoy vamos a darnos un gusto piola. Me imagino que otros gauchos la toman todos los días, je.
Termino de comer y voy a la  esquina con los pibes. Me dicen que el Toti y Tavo anduvieron de caño y se fueron al Bajo a comprar merca. “Andan bien esos”, me digo. A Ángelo y Eze hace banda que no se los ve, andan por la Oculta. “Tan re perdidos esos, me dice Aníbal, me enteré que andan en el Paco”.
Juancito y yo vamos a Madero, a encontrarnos con el Chelo delivery. Cambiaso de manos, y tenemos el 25 querido de los viernes. “¿Vos que pensás de la merca?”, le pregunto a Juancito. “Yo no ando en giladas”, me dice.
Cuando volvemos a la esquina nos repartimos para comprar las bebidas que nos acompañarán toda la noche, hacemos vaquita, el Víctor pone $ 30. “¡Esa! ¿Hoy cobraste no?”. Fidel y Damián fueron a comprar y trajeron tres Michael Torinos y cuatro Manaos, para empezar. De seguro terminamos con los Fernanditos. Otra vez el “click” en la cabeza, esta vez me pregunto qué tomarán otros guachos. De seguro vinos mas caros y coca, ¿habrán tomado Manaos alguna vez? Me pongo a pensar que está todo bien armado, flasheo de nuevo… Naaaa, mejor me tomo un trago y fue. Me voy a casa a dormir corte a las 5 de la mañana.

Sábado
Me despierto a las 12:30 del mediodía. No hay nadie en casa. Hay patys marca Barfy. Sigo flasheando con las marcas, me pongo a revisar la heladera: leche “Chelita”, dulce de leche y manteca “La Suipachense”, mermelada “Dulciora”. ¡Hay que animarse a una de estas mermeladas! Y de estas tengo un montón, son las que vienen en la caja del Gobierno. No hago caso a mi flash. Me preparo los patys y pongo la radio. Piola, anuncian los grupos de cumbia que van estar en el boliche al que vamos a ir hoy a la noche. Termino de comer y me tiro a ver la tele. Pongo, como todos los sábados a la tarde, “Pasión de Sábados”. Los conductores piden que no nos despeguemos de la pantalla, que va cerrar el programa el grupo cumbiero de moda, el mismo que va estar en el boliche al cual vamos hoy con los pibes. Tocan timbre, es mi guacha, nos ponemos a mirar la tele tirados en la cama. Me pongo a pensar que el productor del grupo de moda es el mismo que el dueño de la radio que escuché esta mañana, y también el dueño del boliche. Pero hacemos de las nuestras con mi guacha y me olvido de todo lo flasheado. Sigo loquito, hasta en la marca de los forros me fijo. Mi guacha se va, me dice que me ponga lindo para hoy a la noche, que nos vamos a bailanchar.
Son las 19:30, llegan mis viejos y mi dos hermanitos: Tatiana de 9 años, y Julián de 11. Fueron al shopping de Liniers. “¿Cómo estuvo?”, pregunto. “Lindo, lástima que está lleno de bolivianos el shopping”, me dice mi vieja. Pregunté si habían comprado algo adentro, me dijeron que nada, que todo es muy caro, que solo fueron a comer a Mac Donalds y al cine, a ver la última película de moda para chicos, que compraron cosas afuera más barato, obvio.
Me preparo para ir a bailar, buena chomba marca Lacoste, obviamente trucha de La Salada. Me dijeron que las originales valen como $ 300 cada una, ¡fua! Una fortuna. Por suerte saqué esta por $ 70, lo mismo que el Jean Taverniti sólo por 150. Los posta valen arriba de 400. Lo que sí, las llantas son Adidas posta, me salieron $ 400 pero ya están viejas. Las debo tener hace como seis meses. Me las compré con la anterior guita de la beca. Voy para la esquina, ahí nos juntamos todos para ir de caravana hacia Lomas, lugar donde queda el boliche. En total somos como doce entre guachos y guachas.
Otra vez la paranoia: cuando estamos todos juntos me pongo a pensar que estamos vestidos como los pibes de los grupos cumbieros en “Pasión de Sábados”. Misma marca de ropa, altas llantas, aritos brillantes, mismo peinadito cadenitas piolas, piercing por todos lados. Me pongo a pensar en las marcas, en que todo es una conspiración para que consumamos lo que quieren los de arriba, como si estuviéramos manejados por algo que no sé qué es: mismo dueño de radio, de boliche, de grupo. Segundas marcas, ¿por qué no se consumen muy seguido las grandes marcas en los barrios? ¿Qué somos? ¿La segunda qué? No sé, me duele la cabeza. Me pongo bien al acordarme de la hippie a la cual le compré la pulserita para mi guacha. Ellos también se visten todos iguales: rastas, andan medio sucios, pantalones Pampero, los que le dicen bombacha de gaucho, o sino pantalones de varios colores, barbas como el Che, pulóver de llama. Je, parecen todos fotocopias. Lo mismo los chetos, o los rolingas. No es una cosa sólo de nosotros. Entonces vuelve a mí la calma, porque no está todo tan armado como pensaba, que está bien que consumamos esto, ¡somos cumbieros papá! Son sólo modas. Y me voy a bailar feliz.

Domingo
Mi vieja me despierta a eso de las 13. Me dice que me cambie que tenemos que ir a La Salada. Uf, estoy con resaca. Bue, que importa, yo estoy feliz: primero a La Salada a comprarme buenas camperas, camisetas de fútbol (uh, vi una del Inter piola el otro día), guantes, medias por mayor y veré que más hay. Siempre se encuentran cosas piolas en La Salada, mejor si están bien echas y no parecen truchas. De ahí me voy con mi guacha a comprarme las Nike que tanto quise. Y por ultimo al cine. Día piola el de hoy.
Qué flash estos días. Cualquiera, una conspiración contra nosotros… ¡¡por favor!!


Después de leer la nota, respondemos:
1. ¿Qué reflexión hace el protagonista con respecto a las marcas?
2. ¿Cuáles son los lugares en donde se da el acto de consumo? Compararlos...
3. ¿Qué disparadores puntuales lo llevan a consumir?
4. ¿A qué grupos sociales hace referencia la nota?

martes, 9 de agosto de 2011

Consumo


Me cabe ser libre
Yo soy uno de los que se vestían (y lo sigo haciendo) lo mejor posible, para demostrar que podía pasar totalmente desapercibido en la calle ante los ojos de la policía, que siempre están afinados para la portación de cara y de “facha”. Yo quería demostrar que podía ser como cualquier pibe normal o más, quería tener las últimas Nike, el último equipo de la selección, el mejor jean del shopping y si se podía, comer en algún lugar caro, aunque después tenga que volverme loco para conseguir nuevamente la plata que me había patinado. Así de una, corte piola…
Yo era uno de los pibes que con marcas, disfrazaba la pobreza, como si fuese que una pipa o 3 tiras matan el hambre o pagan las cuentas. En mi ignorancia (remarco, "ignorancia" no "estupidez") pensaba que consumir, comprar, tener, gastar, me hacía sentir más importante, que vivir era no parar el ritmo. Cuán equivocado estaba. Hoy veo a muchos de mis amigos, a gente que cree estar afuera del sistema, incluso a parte de mi familia, moverse en el consumismo constante. Incluso yo mismo no puedo dejar de hacerlo. La gente de los barrios pobres, somos los principales consumidores del sistema y el mercado económico. Consumir es comprar y utilizar todo aquello que ofrezca el mercado. Y los pobres, hacemos ricos a los que venden ropa, "para sentir que nosotros también tenemos tal marca". Hacemos ganar plata a todo el que venda algo que pueda hacernos olvidar que somos pobres. Nosotros también podemos "andar bien chetos". Los pobres lamentablemente llenamos de plata hasta a los transas.
Igualmente, tampoco vamos a llorarla. Después de todo está bien piola tener la última casaca de Tévez. Lo que yo creo que debería cambiar no es el consumismo, sino la educación. Los pibes deberíamos aprender, que antes de comprar la casaca de Carlitos, tenemos que comprar el placard para guardarla; que antes de tener resortes en las zapatillas tenemos que tener sillas; que antes de gastar $200 en Mc Donalds, tenemos que llenar la heladera. Tenemos que aprender que la facha, las marcas, no nos hace dejar de ser pobres. Así que rescátense, no sean giles, póngase pillos de que lo único que hacen las corporaciones y las empresas es vender buzones y acá nadie quiere estar engomado, ¿o no?
Al menos a mi no me cabió ni me cabe sentirme preso de nadie. Me cabe ser libre amigo, y si me quiero vestir con algo de marca bien ahí. Y si me pinta ponerme algo de la feria, bien ahí también, porque la ropa no me hace mas piola, ni mas persona. Sabemos que el consumismo jamás dejará de existir. Pero podemos vivir sin ser presos de su sistema.
Esteban, de FA (el As!)
Revista ¿Todo Piola?

viernes, 15 de julio de 2011

Ejercicios

Cerrando el tema de la juventud en los '60, vamos a hacer unos ejercicios para repasar lo que sabemos y entendimos. Si no tenés el texto en papel, no te preocupes, son las mismas entradas que están en este blog etiquetadas como Los '60

1. Elegí dos fragmentos y vincularlos entre sí. Explicalos con tus palabras.
2. Qué relación encontrás entre la Guerra Fría y el golpe de Estado del '66 en la Argentina?
3. Cuáles fueron los cambios más importantes que se produjeron en esos años?
4. Escribí un ensayo libre sobe lo que pensás de esa época.

Te pedimos que lo subas a tu blog, lo etiquetes, y después pongas el link como comentario a esta entrada. Gracias!

viernes, 1 de julio de 2011

La primavera de los pueblos

“Cuando en mayo de 1969 estalló el breve pero poderoso movimiento de protesta –el Cordobazo-, el único capital de Onganía, el mito del orden, se desvaneció.
El estallido ocurrido en Córdoba en mayo de 1969. Vino precedido de una ola de protestas estudiantiles [...] y de una fuerte agitación sindical en Córdoba, donde se concentraban las principales fábricas automotrices. Estudiantes y obreros se conjugaron el 29 de mayo de 1969.
[...] No era difícil encontrar en todo el mundo señales confirmatorias de esa primavera de los pueblos [...] se advertía una ola de descontento en toda la sociedad y, sobre todo, en la rebelión de su grupo más sensible: los estudiantes. Se expresó en Praga, en México, en París durante 1968, clamando contra el autoritarismo y por el poder de la imaginación.”


Texto tomado de Luis Alberto Romero, op.cit.

La revolución social

“Esta multitud de jóvenes con sus profesores, que se contaban por millones o al menos por cientos de miles en todos los países, salvo en los más pequeños o atrasados, cada vez más concentrados en campus o ciudades universitarias, eran un factor nuevo tanto en la cultura como en la política. Eran transnacionales, al desplazarse y comunicarse ideas y experiencias más allá de las fronteras nacionales con facilidad y rapidez [...] Tal vez como revelaron los años sesenta, no sólo eran políticamente radicales y explosivos, sino de una eficacia única a la hora de dar una expresión nacional e incluso internacional al descontento político y social. En países dictatoriales, solían ser el único colectivo ciudadano capaz de emprender acciones políticas colectivas [...] 
Si hubo algún momento en los años posteriores a 1945 que correspondiese al estallido mundial simultáneo con que habían soñado los revolucionarios desde 1917, fue en 1968, cuando los estudiantes se rebelaron desde los Estados Unidos y México en Occidente, a Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia en el bloque socialista, estimulados en gran medida por la extraordinaria erupción de mayo de 1968 en París, epicentro de un levantamiento estudiantil de ámbito continental.”


Texto tomado de Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, Bs. As., Crítica, 1998.

La doctrina de la Seguridad Nacional

En el marco de la llamada Guerra Fría, el enfrentamiento ideológico entre dos bloques absolutamente enfrentados e irreconciliables –uno capitalista, liderado por los Estados Unidos y otro socialista, encabezado por la Unión Soviética–, América Latina formaba parte del primero. Las Fuerzas Armadas latinoamericanas en su conjunto quedaron subordinadas a una estrategia militar planteada, elaborada y organizada en los Estados Unidos: la doctrina de la Seguridad Nacional. Esta doctrina era consonante con los lineamientos que marcaba el Pentágono para combatir la penetración comunista en el continente americano y establecía que las Fuerzas Armadas debían intervenir en los asuntos internos de las naciones latinoamericanas con el fin de alejar de éstas el peligro de la subversión comunista. Es decir que el comunismo no era considerado un peligro externo, sino un enemigo oculto e interno que debía ser controlado y suprimido, mejorando los mecanismos de control sobre las ideologías y actividades de los grupos sociales.
En América Latina y el Caribe cualquier cambio en el orden político comenzó a ser sospechoso de provenir de la “subversión interna”. Cualquier reclamo social o económico “podía afectar a la seguridad nacional”. Las Fuerzas Armadas latinoamericanas habían sido educadas en las escuelas y centros de adiestramiento de los Estados Unidos y Panamá.


Texto adaptado a partir de: Juan Carlos Portantiero “Argentina en la crisis política y eco- nómica 1958-1973”, Revista Mexicana de Sociología, México, 1977 y Sr. Simón A. Láza- ra, Seguridad Nacional, sistema republicano de gobierno y derechos Individuales, Confe- rencia publicada por la APDH, 1985.

Onganía en el gobierno

“La vuelta a un gobierno con base militar presidido por el general Onganía habría de iniciar un nuevo capítulo en la historia reciente de la Argentina [...]. Lo cierto es que bajo este gobierno los problemas del país se agravaron. Sin elecciones en las cuales descargar sus energías políticas, ante medidas económicas impopulares y como reacción frente a la violenta intervención de las universidades, la generación de argentinos jóvenes fue haciéndose cada vez más revolucionaria.
La significación plena de este proceso no se reveló hasta el levantamiento de estudiantes y obreros en Córdoba, en mayo de 1969 [...].”


Texto tomado de Robert A. Potash, El ejército y la política en la Argentina (II), Bs. As., Hyspamérica, 1986.

El ensayo autoritario

El 28 de junio de 1966, en la Argentina se produjo un golpe de estado militar. El gobierno fue asumido por el general Juan Carlos Onganía. Éste sostenía la necesidad de fortalecer el Estado dotándolo de autoridad.
“La primera fase del nuevo gobierno se caracterizó por un shock autoritario. Se proclamó el comienzo de una etapa revolucionaria, y a la constitución se le adosó un Estatuto de la Revolución Argentina, por el cual juró el general Onganía, presidente designado por la Junta de comandantes, que se mantuvo en el poder hasta junio de 1970. Se disolvió el parlamento –el presidente concentró en sus manos los dos poderes– y también los partidos políticos, cuyos bienes fueron confiscados y vendidos, para confirmar lo irreversible de la clausura de la vida política. [... ] La represión del comunismo –uno de los temas que unía a todos los sectores golpistas– se extendió a todas aquellas expresiones del pensamiento crítico [...]. El blanco principal fue la Universidad.


Texto tomado de Luis Alberto Romero, Breve Historia contemporánea de la Argentina, Bs. As., FCE, 1994.

Feminismo

Los sesenta fueron años de intensa agitación política. Las contradicciones de un sistema que tiene su legitimación en la universalidad de sus principios, pero que en realidad es sexista, racista, clasista e imperialista, motivaron a la formación de la llamada Nueva Izquierda y diversos movimientos sociales radicales como el movimiento antirracista, el estudiantil, el pacifista y, claro está, el feminista. La característica distintiva de todos ellos fue su marcado carácter contracultural: no estaban interesados en la política reformista de los grandes partidos políticos, sino en forjar nuevas formas de vida -que prefigurasen la utopía comunitaria de un futuro que divisaban a la vuelta de la esquina- y, cómo no, al “hombre nuevo”. Y tal como hemos venido observando hasta ahora a lo largo de la historia, muchas mujeres entraron a formar parte de este movimiento de emancipación.

Contexto político internacional

“Guerra Fría”. EE.UU. “vs” URSS. Capitalismo vs. Comunismo.

1961: Construcción del muro de Berlín.
Luchas por Descolonización (anti-racistas, con carácter nacional, no alineadas ni a EE.UU. ni a URSS).

1962: Independencia de Argelia. Luego de varios años de lucha por la liberación de Argelia (Colonia francesa).
Guerra de Vietnam.

1969: llega el hombre a la luna (en medio del contexto por la carrera espacial).

Otro “enemigo” de EE.UU. es China.
Conflictos en Medio Oriente. (Petróleo, control del territorio, etc.)
Guerra de los Seis Dias entre Israel y Palestina. 

La década del 60

Desde los años 50 y sobre todo a partir de la década del 60 se produjeron cambios importantes en las familias. El ingreso de la mujer al mercado laboral y su acceso cada vez mayor a estudios superiores fue una de las causas de estas transformaciones. También, se redefinieron los roles de los padres y las madres y emergieron los jóvenes con un nuevo protagonismo, que también implicaba un fuerte cuestionamiento a los valores de la generación de sus padres.

domingo, 26 de junio de 2011

Sobre adolescencia/juventud. Nota 3

El 65% de los jóvenes no llega al año en un empleo

Clarín, 25/06/11

Por la precarización laboral y el rechazo a las reglas. Un relevamiento privado entre 13 compañías de primera línea del país señala que existe una “crisis de autoridad” que viene de la escuela secundaria y la familia. El debate, con la mirada de expertos.


Educación y empleo
¿Hola, señor, como está usted?”, comenzó la charla el empleado del call center de una importante empresa. Cuando cortó luego de unos minutos, el supervisor se le acercó y lo reprendió porque no había respetado el protocolo: “Tenés que pedir directamente ‘número de usuario y código’”. El joven intentó explicar que había querido ser cordial con el cliente, pero no hubo caso. La anécdota viene a cuento de una investigación que acaba de terminar el Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP), que plantea el problema que existe hoy para que los jóvenes de entre 18 y 24 años tengan continuidad en un empleo.

Sobre adolescencia/juventud. Nota 2

"Se ha agudizado la criminalización de la juventud" 

Rossana Reguillo Cruz es mexicana, doctora en Ciencias Sociales y se especializa, desde hace 30 años, en el tema de la juventud.

-¿La escuela sigue siendo el lugar más seguro para los niños y jóvenes?
-Probablemente, pero no por mucho tiempo más. La escuela no está afuera: lo que le pasa a la sociedad le pasa a la escuela .Yo me preguntaría qué pasa en la sociedad argentina para que los jóvenes estén teniendo acceso a las armas, registradas o no registradas. Si son registradas es un problema muy serio; si son no registradas la pregunta es muy fuerte. Mirar los casos de manera aislada es más fácil. De otro modo, te obligas a preguntarte cosas muy incómodas. Un periodista me preguntaba por el caso de las maras y yo le decía: No me obsesionaría con el tema de la enorme maldad y la agudización de los códigos violentos. Yo me preguntaría por qué logran asentarse y adueñarse de territorios locales. Es evidente que tienen anclajes locales y son, en buena medida, protecciones que vienen del narco y de la propia policía. Pero es muy incómodo preguntarse eso, te quita de la pista fácil de ir a sacarle la foto al mara y al tatuaje, y te obliga a preguntarte por los terratenientes locales. En el caso de la frontera México-Guatemala, ¿cómo pasa el tren de la muerte, un tren donde se mueren jóvenes y se esconden migrantes? Son cargueros que pueden viajar con 30 ó 40 indocumentados y que, en la frontera los entregan a redes llamadas polleros, en México... ¿dónde están esas redes?

Sobre adolescencia/juventud. Nota 1

“Es fácil pedir bajar la imputabilidad”

La OIJ es un organismo intergubernamental para fomentar en la región las políticas a favor de los jóvenes. El argentino Alejo Ramírez fue elegido por unanimidad para dirigirlo. Su visión del área, los avances y los pendientes. Y su historia como hijo de un desaparecido.
Por Mariana Carbajal
El argentino Alejo Ramírez es el flamante secretario general de la Organización Iberoamericana de Juventud, cuya sede central está en la capital española.
Ramírez tiene 37 años y más de una década de trabajo en políticas públicas para la juventud, primero en la provincia de Buenos Aires y luego a nivel nacional, en el Ministerio de Desarrollo Social. Con militancia peronista, llegó al frente de la OIJ en diciembre, elegido por unanimidad en una reunión en República Dominicana por las cabezas del área Juventud de los países de Iberoamérica, con el respaldo del gobierno argentino. La OIJ no es una ONG: es un organismo multigubernamental creado en 1992 para promover la cooperación y el fortalecimiento de las políticas en materia de juventud en la región, aclara Ramírez.

miércoles, 15 de junio de 2011

invitación...

Chic@s,
fíjense aquí abajo el concurso literario. Tal vez alguno tenga ganas de participar (¡anímense!); recuerden las presentaciones de ustedes y de sus barrios que hicieron... allí hay ya una base para que sigan escribiendo!


jueves, 26 de mayo de 2011

Yo afilador de cuchillos

Yo soy un simple trabajador de 55 años, que comienza su día a las 8 de la mañana junto a mi esposa, para prepararme del día que vendrá. Vivo en un conventillo de la Boca con mi esposa, y a veces soy bendecido con la visita de mis nietos.
Antes yo me dedicaba al rubro de la construcción, pero luego de largos años de trabajar sin cesar, mi cuerpo se deterioró, por lo tanto mis jefes decidieron despedirme. Ante esto, estuve un año desempleado, hasta que recurrí a la vieja bicicleta de mi sótano perteneciente a mi padre. Él tenía cómo oficio, ser afilador de cuchillos, por lo tanto decidí seguirlo.
Mi recorrido es el mismo, que realizaba cuando acompañaba a mi padre años atrás. Comienzo por las calles aledañas a mi casa, hasta el Barrio de Monserrat, visitando numerosas casas, peluquerías y restoranes de barrio. El precio varía según el tamaño del cuchillo, y con respecto de mi sueldo, ¿Qué te puedo decir? No es nada estable, hay días en los que sólo afilo 12 cuchillos, en lo que saco aproximadamente $ 100, pero otros en los que son muy provechosos.
 Mi trabajo es agradable, puedo disfrutar del aire libre y tengo una gran posibilidad de elecciones, ya que no soy empleado de nadie. Aunque tiene varias cosas malas, uno de estos es que es un trabajo en negro, por lo que no tengo jubilación, ni seguro.

lunes, 23 de mayo de 2011

Mirar en el tiempo


Ya tenemos un relato sobre el trabajo que más se repite.
Y ya tenemos un informe sobre el trabajo más extraño
Hoy vamos a trabajar sobre el trabajo que más gusta o que más gustaría hacer... 


La consigna es elaborar una línea del tiempo con los principales hitos y acontecimientos que marcan la historia del oficio o la profesión.

viernes, 20 de mayo de 2011

Trabajos...extraños

Hoy:

1. En cada grupo, investigar en internet el trabajo extraño que eligieron.
Es o no un trabajo?
Cuál es el límite?
Por qué eligieron ese trabajo?
Qué discusiones trae?
Qué conflictos laborales puede tener?
Cómo lo relacionamos con lo que vimos sobre trabajo?
Etcétera...

2. Producir una presentación/ponencia/informe sobre este trabajo que contenga:
-Informe
-2 o 3 imágenes relacionadas

3. Postearlo como comentario de esta entrada. Gracias!

Yo, obrero

Yo soy un obrero de construcion que vivo en una villa muy precaria con mis tres hijos y mi esposa,somos de Paraguay, trabajo en un edificio que a futuro seran unas oficinas.Me pagan en negro porque soy ilegal,esto me afecta mucho ya que trabajo mas horas de las que el reglamento permite,no soy parte de un sindicato,no tengo obra social y menos seguro de vida;Mi esposa no trabaja, y con suerte llegamos a fin de mes.Mis hijos gracias a las escuela publicas pueden estudiar, pero ya el mayor piensa dejarla para trabajar,hace un año recibimos la "asignacion universal por hijo " y nos es hoy una ayudita. Vinimos a este pais con la esperanza de encontrar trabajo, un amigo que se habia venido antes me ofrecio uno en una construccion, pagaban poco ,pero no me importo ya que habia venido a este pais para poder darles a mi familia una vida mejor, he soportado varias disputas entre ellas la discriminacion hacia los trabajadores extranjeros,que la mayoria afirma que nosotros le sacamos el trabajo a los que son de aca,cuando en realidad no es asi, ya que nos contratan porque lo necesitamos, y se aprovechan de eso.Ademas como tenemos apuro, no reclamamos,ni nos quejamos.


por Grupo 3

Yo, colectivero

La vida de un colectivero de la línea 101 

Juan Pablo Alcoba comienza a trabajar a las 7 de la mañana y termina a las 18:00 de la tarde trabaja mucho porque tiene 3 hijos y una mujer que mantener.
Recorre lugares como terminal de ómnibus retiro, ingeniero bugen lugano puente la noria.
Cuanta la mujer que siempre llega cansado y estresado dice también que en un mes de trabajo adelgazó 5 kilos 
Como recién empieza a trabajar su obra social está en trámite y está expuesto a que le pase de todo. 

Yo, kiosquero

Hola mi nombre es Guillermo Aima, tengo 31 años vivo en la Isla Maciel, cerca de la cancha de San Telmo.
Naci en Jujuy y me crie con mis 4 hermanos y mis abuelos en una casa humilde, hasta los 21 años me quede con ellos luego fue cuando decidi embarcar para Bs As para poder cambiar mi vida.
Apenas pude terminar todos mis estudios primarios y secundarios, me quedo un muy buen amigo de la secundaria. A el y a mi nos dieron una beca por nuestros frutos en la escuela, para estudiar en la Facultad de medicina de Bs As. Para poder pagar mis estudios y mis cosas, fuimos con mi amigo a trabajar a una obra, de ayudantes de albañil.
A los 24 años mi hermano menor y mi abuela vinieron a vivir conmigo a Bs As. Tuve que dejar mis estudios para poder pagar los medicamentos para mi abuela, que estaba enferma y fue en ese momento que comence a trabajar en un kiosco.

Yo, colectivero

Colectivero:

Soy Luis Pérez, soy de Constitución y trabajo como chofer de la línea 67. Llegue a ser colectivero luego de una búsqueda de trabajo con poco éxito. Esto me llevo a tener que inventar trabajos que nunca tuve, pero al final pude pasar de lavar los coches a conducirlos, porque vieron mis ganas de trabajar.
Trabajo más de ocho horas diarias, en el contrato solo figura esta cantidad, pero las restantes me las hacen hacer en negro.
Mis jefes exigen mucho el cumplimiento de los horarios por cada vuelta, esto significa un gran esfuerzo físico y metal, causando mucho estrés y cansancio. Si llego atrasado y hasta adelantado me ponen una multa, por ejemplo te hacen quedar en tu casa dos días, pero sin cobrar el sueldo.

lunes, 16 de mayo de 2011

martes, 10 de mayo de 2011

Notas sobre el trabajo


Hoy vamos a leer unos textos sobre el Trabajo. Se trata de tres notas que salieron en una revista hecha por pibes y pibas de distintos lugares (revista Todo Piola?).
Separamos el aula en tres y cada parte del aula lee uno de los artículos. Luego respondemos.

1. ¿Sobre qué problemáticas trata cada texto? ¿Cuáles son los problemas que están vinculados al tema del Trabajo?

2. ¿Qué significa trabajar para el que escribe el artículo o para los que aparecen en el artículo?

3. ¿Qué te pareció la nota que leíste?